Sesión Aula Virtual 3. Enfermedad Venosa Crónica. ¿Cómo mejorar la ruta asistencial entre la Atención Primaria y Especializada? Jueves 25 de abril de 2024 de 21 a 22 h (hora española)
Coordinador de Aula Virtual: Dr. J. Álvarez Fernández
Especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Fundación Hospital de Avilés. Asturias.
PROGRAMA:
La enfermedad venosa crónica (EVC) se define como la anormalidad morfológica y/o funcional del sistema venoso de larga evolución, manifestada mediante signos y/o síntomas que requieran de investigación y/o atención médica. Está catalogada como la enfermedad vascular más frecuente, con un pico de incidencia entre los 40-49 años en mujeres y 70-79 años en hombres. De acuerdo con los datos españoles del estudio DETECT, hasta el 71% de la población mayor de dieciséis años presentaba algún signo o síntoma de EVC, de los que 49% los califican como importantes y/o graves. En el estudio Vein Consult Program, se determinó una prevalencia de EVC de 48,5%, de los cuales 7% requerían derivación a cirugía vascular y 4% terminaron en cirugía. La prevalencia y la gravedad de la EVC aumentan claramente con la edad, siendo este el factor de riesgo con más peso, estando íntimamente relacionado con la pérdida progresiva de calidad de vida, sobre todo a partir de la clase C3 de la CEAP. Los estadios CEAP más altos se han asociado con un aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares. La EVC es un fuerte predictor de mortalidad por todas las causas (51% de incremento). La EVC se caracteriza por ser una patología de carácter crónico y progresivo y, dada su prevalencia, se ha convertido en una enfermedad con un elevado impacto en la morbilidad de la población general, asociando un aumento del gasto económico, suponiendo todo ello un problema de salud pública de primera magnitud. Por todo esto consideramos que la prevención y la detección precoz en el primer nivel asistencial son claves para evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de sus complicaciones. Es preciso conocer y actuar sobre los principales factores de riesgo modificables y proporcionar el tratamiento correcto, ya sea con medidas farmacológicas o no farmacológicas, para conseguir un adecuado control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello es imprescindible la creación de vías de comunicación ágiles y efectivas entre Atención Primaria y Especializada.
CHARLAS Y PONENTES:
Moderadora de la sesión: Dra. Dolores Ballesteros Ortega
F.E.A. Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital General Universitario de Albacete y en la Clínica Quirón Salud Albacete.
Coordinadora del área docente de Cirugía Vascular en la Facultad de Medicina de Albacete.
Dr. Manuel Frías Vargas
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Andrés (Madrid).
Miembro del GT de Vasculopatías de SEMERGEN y de Tratamiento Médico del CEFyL.
Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid.
Dr. Ernesto Intriago Giler
Cirujano Flebólogo. Especialista en Flebología.
Presidente de la Sociedad Panamericana de Flebología y Linfología.
Presidente fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Flebología y Microcirculación.
Director de Fleboclinic, clínica especializada en enfermedades venosa y linfática. Guayaquil (Ecuador).
Dr. Javier Álvarez Fernández
Especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Fundación Hospital de Avilés.
Presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL).
Coordinador de Cirugía Vascular en la Asociación Española de Cirujanos (AEC).